- “El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
- “LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).
Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:
· Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
· Cambios de dirección y sentido.
· Introducir giros y otras habilidades.
· Aumentar la velocidad de desplazamiento.
· Reducir el espacio de acción.
· De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
· Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
· En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones.
También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:
· “La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
· “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
· “El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?