Caracterización del grado de Transición.

Es una etapa muy importante de los niños, como culminación de su formación preescolar para lograr bases sólidas en su desarrollo integral (físico, intelectual, emocional y social) de su autonomía y creatividad. Esto se logra a partir del desarrollo de programas basados en la formación personal intelectual y social más que en contenidos teóricos, por eso la función del preescolar es de aprestamiento para iniciar con éxito la etapa escolar. Se desarrollan procesos dirigidos a potenciar sus sentidos, su inteligencia y sus emociones en un ambiente de efecto, exigencia y disciplina. Se prepara el cerebro con el corazón.

Diversos estudios han mostrado que los niños que no hacen transición, tienen dificultades para aprender repitiendo uno o varios grados y se retiran pronto del sistema escolar perdiendo así la posibilidad de lograr un mejor futuro.

El nivel de transición contribuye de manera clara y precisa a preparar a los niños para procesos más sistemáticos y disciplinados de aprendizaje brindándoles soportes para evitar esfuerzos superiores o fracasos en los cursos posteriores, y contribuye a moldear sus sentimientos.

Les enseña a controlar sus emociones, a reflexionar para actuar con lógica y autonomía, a vivir en comunidad respetando y tolerando a sus semejantes y a estructurar las primeras nociones sobre los objetos y sus relaciones.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) enfoca los lineamientos curriculares del preescolar partiendo del reconocimiento de los saberes de los niños y de la interacción con su entorno natural, familiar, social y cultural, generando situaciones que estimulen el desarrollo de la creatividad, de la imaginación y del espíritu científico.

Características fundamentales de niños de 5 años.

Qué pueden hacer los niños de 3 a 5 años - Edad preescolar

Entre el cuarto y quinto cumpleaños, los niños:

  • Son muy activos, están llenos de energía y a veces pueden ser agresivos al jugar.
  • Disfrutan más de actividades en grupos, pues pueden mantener su nivel de interés por períodos más largos.
  • Disfrutan haciendo gestos y muecas y comportándose ridículamente.

  • Los niños entre los 4 y 5 años necesitan oportunidades para:

     

    • Experimentar y descubrir, con límites.
    • Desarrollar su propio interés en materias académicas como las ciencias, la música, el arte y las matemáticas.
    • Disfrutar actividades basadas en la exploración y la investigación.
    • Agrupar objetos que sean similares (ya sea por tamaño, color o figura);
    • Utilizar la imaginación y la curiosidad.

Objetivos de la educación preescolar

·         Propiciar una formación integral mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al niño para asumir el proceso educativo y para su vinculación con la sociedad.
·         Desarrollar las competencias comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana; propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad local, regional y nacional para consolidar los principios y valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación, la ayuda mutua y la ciudadanía; fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa y propiciar la formación social, ética, moral y demás principios y valores de la sociedad democrática y el desarrollo humano.
  • Contribuir al mejoramiento del comportamiento y la calidad humana a través de la formación integral del niño y el desarrollo de cada una de sus dimensiones.
  • Lograr el conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, así como el fortalecimiento de su identidad como persona y sujeto perteneciente a un grupo social.
  • Promover el crecimiento armónico y equilibrado de tal manera que facilite el Aprestamiento y el desarrollo de la motricidad y la motivación a la lectoescritura para la búsqueda y solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
  • Inducir el aprendizaje mediante actividades lúdicas, la participación en procesos sociales, que se conviertan en el niño en una forma de vida.

la importancia de la educación física en el nivel preescolar.

Competencias en el área de educación física

  1. La competencia motriz
  2. La competencia expresiva corporal
  3. La competencia axiológica corporal

La Educación Física En Preescolar.

Si bien una de las características del cambio de la escuela es su estructura como educación preescolar, básica y media, merece especial atención el desarrollo de la educación física en los niveles de preescolar y primaria, que como se plantea en las características del estudiante, corresponden a las edades claves de la maduración y el desarrollo del ser humano. Es importante tener en cuenta, que en la mayoría de instituciones del país, la responsabilidad de la educación física corresponde al profesor de aula, por lo cual debe considerarse la necesidad de una profundización en el área, tanto en los programas de formación permanente de docentes, como en su formación en las escuelas normales y universidades.
                                                  
La educación física infantil no puede dejarse a la espontaneidad del movimiento del niño, pues éste requiere formar sus potencialidades a través de procesos dirigidos pedagógicamente y adecuados a sus necesidades. Tampoco debe sustituirse la clase de educación física por otras actividades; por el contrario pueden utilizarse las posibilidades que presenta la educación física para procesos pedagógicos integradores, lúdicos y de compromiso directo del estudiante.

La educación física del niño es base de su formación integral favorecida por el carácter vivencia! que compromete en la acción corporal las dimensiones cognitivas, comunicativas, éticas y estéticas. Ello requiere de ambientes y procesos apropiados de los cuales depende la calidad y significado de los aprendizajes que pueden hacer de la educación física la principal mediadora de la formación infantil.

En este sentido, la educación física en los niveles preescolar y primaria deben ser atendidos como prioridad, pues de ella se generan relaciones, que al tener como medio el movimiento corporal y el juego proporcionan alternativas para experiencias pedagógicas con las diferentes áreas escolares.

Campos temáticos de Educación Física en el Nivel Preescolar.


Formas básicas:
Son acciones que aparecen en el desarrollo evolutivo del niño. Algunas de ellas persisten en el curso de toda la vida del educando: caminar, correr, saltar. Otras son útiles en determinadas etapas de la vida o para determinadas actividades: reptar, trepar, empujar, traccionar, balancearse, lanzar, recibir, hacer cuadrupedia.

Son las respuestas externas, que implican la integración de una serie de movimientos, una secuencia de acción que se lleva a cabo en una forma más o menos fija y que tiene las siguientes características: precisión, coordinación y rapidez.
Las destrezas están íntimamente ligadas a las formas básicas. La necesidad del niño de una actividad variada hace que se pase con una absoluta naturalidad de un campo a otro.


Los ejercicios construidos se diferencian de las formas básicas de movimiento por el hecho fundamental de ser creadas en función de objetivos bien determinados. A diferencia de aquellos que surgen del niño en forma espontánea como el empujar, el transportar, estas son sugeridas exteriormente por el docente. De allí que se utilicen distintos ejercicios para desarrollar la fuerza de un grupo muscular determinado, para mejorar la movilidad de una articulación o para vivenciar determinadas calidades de un movimiento (tensión, relajación, extensión, entre otros).


Debe brindarse al niño la oportunidad de crear, es decir de expresar simbólicamente vivencias o contenidos espirituales. Las actividades expresivas como las rondas y los cantos prestan un amplio campo para lograr una satisfacción a la vez que da realidad al mundo de fantasía del niño.

La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo

Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las familias y personas cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución que viven durante este periodo de vida (tres a cinco años), en una interacción constante que posibilite su pleno desarrollo.

Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de formación integral del niño, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su desarrollo lo que él construye a través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo físico y social, lo cual lleva a afirmar, que el niño debe compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta línea podría definirse el desarrollo como la integración de conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar, que se suscitan al interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los objetos del medio como producto de la experiencia vivida.

Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.


  • Dimensión estética
  • Dimensión socio-afectiva
  • Dimensión corporal
  • Dimensión cognitiva
  • Dimensión comunicativa
  • Dimensión espiritual
  • Dimensión  ética

JUEGOS DE APLICACIÓN.



  •   Quién me quiere a mí?
  • ¿Quién me quiere a mí? La educadora se alejará de los niños, abrirá sus brazos y dirá. ¿Quién me quiere a mí? Y se para en punta de pie, los niños se desplazarán rápidamente hacia ella que ellos reciban con los brazos abiertos los estimulará para que lleguen hasta donde están sus brazos.
  •  
  •   Lanza la pelota.

  • La educadora lanzará pelotas en distintas direcciones, los niños correrán a cogerla y se lanzarán a la educadora, las pelotas serán de diferentes tamaños. Se puede utilizar pelotas hechas por los niños, etc.
  •  
  •  El perro juega con pelotas.

  • La educadora los invita a coger pelotas, de pronto se escucha el sonido onomatopéyico del perro, ¿Quién ladró? ¿Quién está? Los niños lanzarán las pelotas hacia el lugar del sonido para ver si sale el perro. Cuando sale el perro los niños corren hacia su casita.
  •  
  •   Los aviones.

  • Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal de la educadora "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los brazos extendido lateralmente, ala otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas.
  •  
  •   La chiva y los chivitos.

  • En un extremo del área la educadora dibujará un círculo que será la casa de los chivitos (niño) y de la chiva (educadora. A un lado un toro grande (un niño seleccionado. La chiva sale del círculo en busca de alimento, llama a los chivitos beebeebee, a la llamada de la chiva los niños imitan a los chivitos caminando en cuadrupedia por debajo de una soga. Cuando la educadora (chiva) diga viene un toro el niño seleccionado tratará de coger a los niños (chivos) y estos correrán hacia el círculo que será la casita. Al llegar dirán ¡Qué susto! Y se acuestan a descansar.
  •   
  •   Conejos a su casita.

  • La educadora le explica a los niños que ellos serán conejos que van a pasear por el campo donde hay muchas zanahorias, y que saltarán al sonido de las claves, más rápido y más suave, cuando dejen de sonar las claves comerán las zanahorias y volverán a sus casitas.
  •  
  •   Un día de Paseo.

  • Los niños saldrán de paseo por el campo con la educadora, de pronto se encuentran con un río, (la educadora lo tendrá dibujado con anterioridad) pasará de un lado a otro por encima de un puente, el niño que no pase no podrá llegar hasta los nidos de los pajaritos.
  •  
  •   Sapitos al Agua.

  • Se trazará un círculo en el área. Los niños saltarán alrededor del círculo. A la señal "sapitos al agua" saltarán al interior del círculo trazado y caminarán imitando con los brazos, el movimiento de natación de los sapos.
  •  
  •   Ayudemos al constructor.

  • Los niños tendrán dos pilas una en cada mano, pero le van a llevar al constructor las bolsitas de arena ¿Dónde podemos llevarlas? (en la cabeza) le colocamos las bolsas de arena en la cabeza y caminarán hasta donde está el constructor (un niño seleccionado) al trasladar dos o tres bolsitas, se invitan a oler la arena mojada. (Ejercicio de respiración).
  •  
  •   A pasear por el campo.

  • Se divide el grupo a la mitad, se traza dos líneas a la distancia de 10 m que representan dos casas, en el centro, entre las dos líneas, se dibuja donde se ubica un niño. El resto de los niños se situarán sobre una de las líneas (casas. El adulto invita a "pasear por el campo". Los niños salen corriendo a tratar de llegar hasta la otra línea (casa).El niño que está en el círculo trata de agarrar al que no logre llegar a la casa.

Coordinación óculo-segmentaria


  • ·         Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.
  • ·         Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.
  • ·         Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.
  • ·         Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).
    Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.). En definitiva, todos aquellos Juegos en los que intervenga algún segmento corporal, mejorarán el desarrollo de la Coordinación óculo-segmentaria, por ejemplo:
  • ·         “Pies quietos”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.
  • ·         “El quema”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.
  • ·         “Bota, bota las pelotas”. ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?
  •  

Actividades practicas para la Coordinación dinámica general


  • Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas…).
  • Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
  • Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
  • Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
  • Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.
Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc.
    Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:
·         “Mueve tu cuerpo”. ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos? ¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?
·         “El robot”. Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?
·         “El globista”. ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?
"Hay que integrar la lengua extranjera con otras actividades escolares y utilizarla como vehículo de
aprendizaje para otras áreas o asignaturas.

Podemos proponer también un trabajo de interdisciplinariedad, ya sea mediante el uso de técnicas empleadas en la clase de lengua extranjera para la enseñanza de otras áreas o utilizando las técnicas de otras disciplinas en la clase de lengua
extranjera."