Este blog como herramienta multimedia brinda elementos básicos a diferentes personas en especial docentes de transición para la planeación de actividades curriculares apropiadas a las características de desarrollo y crecimiento en niños de estas edades, para orientar actividades motivadoras, que permitan una interacción completa y un aprendizaje significativo en las áreas de Educación Física e inglés.
Páginas
- Página principal
- English class : the colors
- clases de educación física - inglés
- Fotos llenas de aprendizaje y diversion
- Cómo hacer una práctica deportiva
- Palabras claves para la enseñanza en la clase en inglés y educación física.
- Equilibrio Estático
- Equilibrio Dinámico.
- la Coordinación dinámica general
- Coordinación óculo-segmentaria
- La importancia de la educación física en preescolar (video)
Equilibrio y su conceptualización
La Competencia Comunicativa en Idiomas Extranjeros.
Cuando los alumnos empiezan el aprendizaje de una lengua extranjera en los primeros años de la educación formal, poseen ya alguna competencia comunicativa en su lengua materna. De lo que se trata, por tanto, en un currículo de idiomas extranjeros, es de promover esta competencia para comunicarse en otras lenguas, dentro de sus propias limitaciones, tal como ya lo saben hacer en su lengua materna.
El propósito fundamental es lograr que adquieran y desarrollen su competencia en ese código de tal manera que utilicen el idioma extranjero para relacionar saberes, para comprender e interpretar la realidad circundante y para compartir ideas, sentimientos y opiniones en situaciones de comunicación en las que rigen unas pautas de comportamiento lingüístico y social propias de las culturas donde se habla el idioma extranjero.
La segunda lengua debe suceder mientras se mantiene, e incluso mejora, el conocimiento de la primera lengua.
La lengua nativa y el segundo lenguaje son complementarios y no se excluyen, por el contrario, una competencia lingüística en la lengua materna puede predecir el rápido desarrollo de la segunda lengua. No existe evidencia empírica que apoye la perspectiva de que el tiempo dedicado a la adquisición de la primera lengua esté en detrimento del desarrollo de la segunda. Por el contrario, una mayor elaboración en la lengua materna resultará en una mejor adquisición del segundo lenguaje.
Metodologías activas e interactivas que tienen en cuenta el factor lúdico.
Permite aprender cuando se participa en actividades en las cuales el objetivo principal no es mostrar o ejemplificar el funcionamiento de estructuras gramaticales sino realizar acciones en la lengua extranjera. Estas metodologías permiten que los alumnos sean actores que usan la lengua extranjera para comunicarse activamente tanto en el aula como en circunstancias del entorno que lo requieran. De esta manera se propician procesos de socialización y de construcción del conocimiento y se construyen nexos con los demás, lo cual les permite desarrollar tolerancia, respeto, solidaridad y aprecio por ellos mismos y por los demás seres humanos.
El factor lúdico.
El factor lúdico es un elemento de gran importancia en la vida del estudiante por cuanto establece una conexión entre sus actividades usuales en el hogar y en la vecindad con lo que sucede en el salón de clases. Las actividades lúdicas tienen la ventaja de poseer esquemas conocidos de antemano por los niños y por las niñas y por lo tanto proporcionan un marco familiar para desarrollar el nuevo aprendizaje. Además llevan a la creación de un contexto compartido y reconocido por todos que permite a los alumnos anclar significativamente los nuevos elementos en algo que ya dominan.
Para la enseñanza del inglés se recomienda.
Si el alumno es el centro del proceso de aprendizaje, como se dijo anteriormente, es apenas lógico que las actividades seleccionadas para la enseñanza-aprendizaje reflejen sus intereses y necesidades; de esta manera serán significativas para ellos y se relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana.
Actividades que permiten el desarrollo potencial de cada alumno.
Con el fin de permitir el desarrollo potencial del estudiante, las actividades deben ser apropiadas para las edades y grados.
Las actividades seleccionadas para fomentar el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras en niños deben desarrollar un sistema de apoyo o andamiaje ("scaffolding", de acuerdo con Bruner: 1975). Mediante este sistema, las actividades se dividen y organizan de manera secuencial, para facilitar el proceso de aprendizaje. La explotación pedagógica de las actividades escogidas exige tomar en cuenta el estado de desarrollo cognoscitivo y lingüístico en lengua materna actual de los aprendices y las contribuciones de adultos (docentes y/o padres de familia). De igual manera, para que los niños puedan alcanzar su desarrollo potencial.
Dentro de este proceso, el maestro asume un papel de orientador, usando estrategias que permitan al estudiante el descubrimiento de sus propios medios y estilos de aprendizaje. Estas estrategias deben tener en cuenta la formación y desarrollo integral del niño y permitirle hacer, sentir, observar, reflexionar, descubrir, organizar, suponer, verificar, decidir, resolver, proponer y sobre todo responsabilizarse de sus acciones en la medida de lo posible.
Metodologías que integran lo conocido con lo nuevo.
Como parte del proceso metodológico se puede incluir un elemento de reflexión, donde el niño sea conducido periódicamente a una síntesis personal de lo que está aprendiendo. Este proceso de reflexión está orientado a hacerle consciente de la relación que hay entre lo que está aprendiendo con lo que ya sabe, para dar cabida a los conocimientos y experiencias que él o ella traen al aula de clase y mostrarles que éstos conforman un todo coherente.
En el contexto de aprendizaje de una lengua extranjera, lo que el niño conoce es el uso de su primera lengua. Se debe entonces considerar su lengua materna como un recurso valioso para facilitar el acceso a la lengua extranjera.
Cinco principios para enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras según Brown
Cinco principios según Brown (1995), son indispensables en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Según estos principios, se debe:
1. Reconocer y aprovechar en cuanto sea posible la motivación intrínseca del niño, su curiosidad para aprender algo nuevo.
2. Recordar la importancia que tiene la conducta arriesgada en el desarrollo de la lengua extranjera para dar oportunidades a los alumnos, de arriesgarse en el manejo de la lengua extranjera, tanto en lo oral como en lo escrito.
3. Reconocer que el lenguaje y la cultura están estrechamente relacionados.
4. Fomentar la auto-confianza de los alumnos porque ésta es importante para el desarrollo de la lengua extranjera.
5. Finalmente, tener muy en cuenta que los alumnos exitosos son los que hacen una inversión estratégica en su propio aprendizaje.
Estructura para articular una clase de Educación Física e Inglés en el Nivel Preescolar.
La clase de educación física en el nivel preescolar es impartida dos veces por semana, con una duración de 45 minutos por sesión; y la clase de Inglés es impartida 4 veces por semana con una duración de 45 minutos, cabe mencionar que en este nivel la educadora (or) debe de ser capacitada por un maestro licenciado en el área y obtener en el niño un desarrollo integral.
fases para la planeacion de una clase articulada de Educacion Física e inglés
Dependiendo de las características y objetivos que se vayan a aplicar en la fase central o medular, la fase inicial, tiene el propósito de conseguir la preparación morfofuncional (calentamiento), así como en esta fase es donde entra la motivación apropiada, con la meta de que los niños motivados tengan una mejor participación y aprovechamiento de la clase o sesión.
En cuanto al aspecto morfofuncional, este se refiere a las ejercitaciones para que así la fisiología del organismo y estructura logren las condiciones requerida para participar con seguridad en la actividad.
Fase central o medular.
En la fase central o medular, es donde se realizan las actividades principales de la planeación, tanto por el profesor como por los alumnos, en esta etapa es donde se destina mayor tiempo e intensidad; es en esta fase en la que se deben desarrollar los objetivos propuestos.
Fase final o cierre de clase.
En la fase final o cierre de clase, es donde hay una notable disminución del trabajo y esfuerzo por medio de tareas sencillas y tranquilizadoras, teniendo como objetivo que el niño vuelva a su estado basal que tenía antes de dicha actividades, es decir, relajado.
Antes de realizar la clase de educación física: El docente debe de haber preparado con anterioridad las actividades a realizar por medio de una planeación, además, de que en el caso de utilizar material este debe ser acorde con lo que señala la planeación para evitar un uso inapropiado.
El profesor debe de “Ser siempre paciente y comprensivo, hablar con una voz clara y fuerte, ser cordial y accesible”, darle confianza al niño, proporcionarle al niño una presentación adecuada y pulcra.
Características fundamentales de niños de 5 años.
Características motrices del niño de 5 años.
1. Características adaptativas del niño de 5 años.
2. Lenguaje del niño de 5 años.
3. Conducta personal – social del niño de 5 años.
4. Desarrollo de niños entre 4 a 5 años:
· Desarrollo Neurológico.
· Desarrollo Cognoscitivo.
· Desarrollo del lenguaje.
· Desarrollo socio-afectivo.
· Psicomotricidad.
· Lenguaje Y Comunicación.
· Inteligencia Y Aprendizaje.
· Juegos.
· Hábitos De Vida Diaria.
Caracterización del grado de Transición.
Diversos estudios han mostrado que los niños que no hacen transición, tienen dificultades para aprender repitiendo uno o varios grados y se retiran pronto del sistema escolar perdiendo así la posibilidad de lograr un mejor futuro.
El nivel de transición contribuye de manera clara y precisa a preparar a los niños para procesos más sistemáticos y disciplinados de aprendizaje brindándoles soportes para evitar esfuerzos superiores o fracasos en los cursos posteriores, y contribuye a moldear sus sentimientos.
Les enseña a controlar sus emociones, a reflexionar para actuar con lógica y autonomía, a vivir en comunidad respetando y tolerando a sus semejantes y a estructurar las primeras nociones sobre los objetos y sus relaciones.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) enfoca los lineamientos curriculares del preescolar partiendo del reconocimiento de los saberes de los niños y de la interacción con su entorno natural, familiar, social y cultural, generando situaciones que estimulen el desarrollo de la creatividad, de la imaginación y del espíritu científico.
aprendizaje para otras áreas o asignaturas.
Podemos proponer también un trabajo de interdisciplinariedad, ya sea mediante el uso de técnicas empleadas en la clase de lengua extranjera para la enseñanza de otras áreas o utilizando las técnicas de otras disciplinas en la clase de lengua
extranjera."